0 0
Read Time:6 Minute, 31 Second

Por Néstor Ramírez Vega
@NestorRV

 

La sierra nororiental de Puebla es el escenario del documental To Tajtol Amo Keman Mikis (Nuestra lengua nunca morirá), el cual muestra el modelo de MIBES, que no sólo alfabetiza en español, sino también en la lengua nativa: el náhuatl. Las tradiciones orales y la cosmovisión de las comunidades son algunos de los bienes inmateriales que son beneficiados a partir de este sistema.

David Martínez y Luis Arias fueron los encargados de realizar este trabajo que rebasó las fronteras de Puebla y también se presentó en la Ciudad de México. El documental de menos de 15 minutos cuenta con imágenes de fiestas comunales, la vida en la sociedad y personajes multidimensionales que ofrecen características únicas al trabajo auspiciado por la UNAM.

EXTENSIÓN platicó con Arias sobre el documental Nuestra lengua nunca morirá, sus inquietudes con estos temas y sus próximos proyectos.

Cómo surge la planeación de Totaj…

Si quieres yo te lo digo. La idea de hacer el documental de To Tajtol Amo Keman Mikis, que quiere decir Nuestra lengua nunca morirá, surge a partir de que en la cruzada por la alfabetización, precisamente se le enseña a leer y escribir a las personas en español.

Hay municipios en los que se enseña con el modelo de MIBES, que trata de alfabetizar a las personas en su lengua materna. Esto beneficia a las personas en cuanto a que su cosmovisión está precisamente en esa lengua, por ejemplo en náhuatl, popoloca y totocana.

Nosotros hacemos una similitud: es lo mismo que si tú, que hablas español, te enseñaran a leer en alemán o francés. Es una lengua que no te pertenece y no piensas como tal en ella. Surge de esa idea.

El discurso de recuperar la lengua o de la pérdida de la lengua ya es muy conocido, pero en este documental lo que pretendemos es narrar una práctica en la alfabetización y que no sólo se quede en un discurso como tal.

 

¿Por qué las poblaciones de Cuetzalan y de Hueyapan?

luis_arias_dir2Primero porque la compañera de alfabetización que está allá, Fanny Vázquez, ya tiene unos dos años trabajando y ella nos comentó que tenía interés en que se hiciera un documental, una investigación; que se trabajara lo del modelo indígena porque no muchos programas de alfabetización tratan este tema ni lo abordan por miedo.

Por ejemplo, si yo fuera un coordinador de ese modelo de alfabetización bilingüe, si no conozco esa lengua es complicado; sin embargo aquí se maneja de otra manera. Yo podría desconocer totalmente la lengua, pero podría ser un coordinador de ella y los que deben de saberla son los jóvenes que la enseñan a los adultos mayores.

Los municipios de Cuetzalan y de Hueyapan porque en Cuetzalan está Dominga Xala Bautista, uno de los personajes principales y que es, además de asesora, la reina del huipil 2014, quien ganó por sus conocimientos de historia, geografía, flora, fauna y gastronomía. Todo eso lo dijo tanto en español como en náhuatl.

En Zacatipan entrevistamos a Don Manuel, quien es un líder religioso, político, social, ético y político. Intentamos que estos personajes que son tridimensionales, que tienen muchas caras, que no solamente son del lado de la educación, sino también de política, cultura, de lengua; nos podían dar mucho más que… Bueno, en otros municipios tal vez no conocemos a personas con esta complejidad de personaje.

Los municipios de Cuetzalan por la belleza de los paisajes y la riqueza lingüística, y Hueyapan por la artesanía de la elaboración del huipil, que lo hacen un grupo de señoras que también alfabetizan en lengua náhuatl.

Quisimos homologarlo en la lengua náhuatl; sin embargo son dos contextos diferentes a pesar de que es la misma sierre nororiental de Puebla.

 

¿Cómo decidieron recoger la perspectiva de los jóvenes?

La propia cruzada lo pide porque hablar de alfabetización en Puebla, al menos en este modelo de la UNAM, es hablar de jóvenes dando clases.

En realidad este documental es parte de hacer visible esta labor cotidiana que ellos llevan a cabo de recorrer dos horas en su comunidad, ir a enseñar a personas mayores, aparte del estudio que llevan en el bachillerato o la universidad, estudiar para dar clases, para enseñar.

Los jóvenes son quienes dan las clases, los asesores, los facilitadores, y quienes muchas de las veces se convierten en coordinadores de la propia cruzada; es decir, esta alfabetización, este aprendizaje está liderado por jóvenes que son de la propia comunidad que atienden.

 

¿Cómo fue que organizó el texto del documental?

luis_arias_dir3La primera frase que aparece de “ser indígena no significa ser pobrecito(…)” la saqué de otro documental que se llama La revolución de los alcatraces, donde (aparece) Eufrosina Cruz Mendoza, que es una líder comunitaria que después tiene voz y voto en el Congreso.

Me pareció que ella podía ser una buena vocera para dar un vínculo de una persona que viene de una comunidad, se convierte en un líder, y da voz no solamente a las comunidades o regiones de Puebla.

Los poemas que ponemos ahí son cuestiones que les preguntábamos a ellos mismos en el mismo sentido de la recuperación de esos textos. Quisimos que esos textos los generen ellos mismos a partir de refranes, leyendas, mitos y cuentos que ellos mismos saben y les han contado probablemente sus abuelos, su mamá, su tía, y que ellos los puedan reproducir tanto en español como en su lengua materna.

 

Como joven, ¿cuál es el reto en la realización de documentales y más en específico en esta clase de trabajos?

Yo lo veo como joven, como persona, como profesionista, como comunicólogo y como de la UNAM. Tal vez que sí tenemos una responsabilidad con la sociedad de devolverle algo.

Este trabajo lo hago como parte de mi servivicio social en Puebla. Yo quería colaborar en algo a una comunidad, y hacer videos es una forma muy buena, porque tanto aplico los conocimientos que adquirí en la carrera, como conozco otros contextos y se los doy a conocer a otras personas.

Como joven es complicado. Este documental fue financiado por la UNAM. A mí se me hizo muy sencillo porque pudimos grabar tres días, digamos entrevistas y los demás tomas generales.

Sin embargo se me hace una producción que de alguna manera salió de forma más sencilla gracias al apoyo financiero, porque regularmente he trabajado independiente este tiempo; la verdad no es tan sencillo producir algo. Puedes tener muchas ideas y mucho anhelo de generar algo; sin embargo si no tienes trabajo o un sustento económico, es complicado que tú puedas continuar con ese trabajo creativo. La creatividad choca con la economía.

Tengo otro proyecto en Oaxaca, llevamos año y medio investigando; sin embargo no lo hemos podido completar por cuestiones económicas como joven.

 

¿Qué proyectos vienen?

En estos días doy, con un compañero que se llama Paco Suárez, impartimos un taller de videocartas para niños. Primero dijimos que eran de 8 a 10 años; sin embargo estamos dándole de 4 y 5 años a tomar fotografías y video. Rescatamos la expresión de los niños, derecho a la vivienda, derecho a la educación, y se reitera el punto que hemos manejado como nuestro lema, que es que la educación no sólo se da en las escuelas, se puede dar en una comunidad, en una casa abandonada; un cuartito abandonado se puede convertir en un salón de clases, siempre y cuando lo puedas adecuar para que lo sea.

Está también el proyecto de Tomellín, Oaxaca, donde soy productor. En el que fuimos seleccionados para el campamento audiovisual itinerante, y que nos dieron como premio el Premio Calenda, que consta de tres semanas de préstamo de equipo de video, de audio y de tripie para que podamos llevar a cabo el rodaje.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
Previous post Raúl Jiménez debuta con Benfica
Next post Sin plan de acción ante violencia de género en Morelos y Edomex

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *